viernes, 8 de diciembre de 2017

Cambio climático y Gestión de riesgo de desastres


El cambio climático, es generado o atribuido directa o indirectamente al hombre, que en su afán por desarrollarse comenzó a un consumismo, que provoco que los gases de efecto invernadero se multiplicara por tres.

Los impactos del cambio climático, se ve reflejado en la elevación de las temperaturas, ha generado que muchas especies desaparezcan ya que no pueden adaptarse a estos cambios, aunque para el hombre aun es tolerable y no muy notorio estos cambios. El incremento del  nivel del mar, debido al retroceso de los glaciales, por ejemplo un efecto que afecta a la capital del Perú es el avance de la desertificación, la falta de agua es un problema que ya se esta viviendo, hoy en día muchas familias no cuentan con agua potable y esto es mas crítico considerando que Lima es una zona desértica y solo el 2% de agua se encuentra en la costa, donde la centralización de gente es mucho mayor. Esto se ve reflejado en la gobernanza y conflictos sociales, ya que en la actualidad más del 90% de los conflictos sociales que atraviesa el país son medio-ambientales.




Todos estos impactos mantienen una incidencia en el plano económico, afectando a la población y más aun cuando somos muy ineficientes en el uso de recursos naturales y  en el desarrollo de nuestras actividades, la falta de una cultura preventiva ha ocasionado perdidas considerables a lo largo de la historia en lo que se refiere a la reconstrucción después de un desastre natural. Es necesario generar planes no solo a nivel Nacional sino regional y distrital, ya que las necesidades y dificultades ambientales no son las mimas.

Nuestro país es altamente vulnerable al cambio climático debido a la variedad climática y biodiversidad existente y más aún cuando existe un porcentaje considerable de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Es así que en la búsqueda de adaptarse al cambio climático, la gerencia debe ser holística y de forma sostenible, tomando énfasis en nuestra eficiencia y competitividad, para lo cual se debería empezar tomando conciencia  ambiental. 

El Perú debido a su alto potencial hoy en día está siendo un mercado potencial para los inversionistas tanto nacionales como extranjeros, contamos con muchos recursos que permiten el desarrollo de innumerables industrias, pero para ello debemos estar preparados.

El Estado juega un papel muy importante ya que es quien debe brindar competitividad a las empresas mediante proyectos y estrategias nacionales y esto sumado a la productividad individual de cada una de ella en ofrecer productos con valor agregado, de calidad y amigables al medio ambiente, que lo permitan diferenciarse y competir con los demás al mismo nivel.


El rol del planeamiento estratégico


Antes de empezar a planear algo, se debe explorar el entorno,  ya que al hablar de planear no solo es solucionar los problemas del ahora sino buscar desarrollo sostenible, es así que podemos guiarnos de casos de éxito para adaptarlos y tener una idea mas clara de la visión que tenemos para nosotros.

El entorno lejano muestra un sinnúmero de oportunidades y amenazas que al ser bien analizadas y mediante un pensamiento estratégico se pueden manejar a favor nuestro, ya que permite tener una idea de nuestro entorno futuro y en base a ello tomamos decisiones en el presente, para desarrollar el planeamiento estratégico con una visión y objetivos a largo plazo y sobre todo sostenibles en el tiempo. 

En el plan estratégico se deben considerar escenarios para contextualizar y visualizar las opciones de futuro. Pero es mejor estudiar hoy las estrategias que se pueden desarrollar ante un evento que existe la probabilidad que ocurra en algún momento futuro, siempre tomando en cuenta la incertidumbre en la que se desarrollan los acontecimientos, y más si ocurren eventos inesperados que generen una discontinuidad.

El  Perú cuenta con muchos planes tanto regionales como locales, pero estos muchas veces no se encuentran alineados para desarrollar nuestros planes como país, que nos permitan consolidar. Además de esto no existe una adecuada implementación de los proyectos que permita utilizar los recursos del país más eficientemente y en cosas que generen valor. El Perú esta en busca de un punto de quiebre que le permita desarrollarnos.



Plan de trabajo para implementar un programa de mejora



Las etapas de la implantación de un programa de mejora, normalmente se desarrollara en cuatro fases claramente diferenciadas con los objetivos propios en cada una de ellas:

A. Preparación        B. Introducción
            C. Implantación     D. Estabilización


Estas fases vamos a desarrollarlas en etapas, que abarcan desde la decisión de aplicarl un programa de mejora en la empresa hasta la consolidación del mismo. Cada uno de estos pasos van a permitir encaminar a la empresa a mejoramiento continuo.


A. Fase de preparación (Decisión de cambio)
  
  Para esto es necesario que los dirigentes de la empresa tengan conocimiento pleno del proyecto que se pondrá en marcha, para de esta manera tener o sentir esa convicción, compromiso de implantar los métodos de mejora que se planteen, así como  los beneficios que ello conllevará para la empresa, para que luego estos puedan ser transmitidos a todos los empleados, promoviendo un entorno favorable al cambio.
Para esta fase es conveniente realizar un cronograma general del programa de mejora para tener éxito en la implementación de las propuestas de mejora y va a permitir a los integrantes de la empresa en conjunto tener una idea más clara de lo que se va a desarrollar para lograr la mejora deseada.

B. Fase de Introducción (Arranque formal)

En esta etapa se requiere organizar un evento de lanzamiento oficial del proyecto, que marque la iniciación del programa para motivar a los trabajadores que son los que van a ayudar al éxito del mismo, donde la dirección de la empresa, desde sus gerentes se compromete al apoyo de este proceso de cambio; las áreas responsables a la vez se comprometen con las tareas designadas. Esto hace más sencillo este proceso, porque tendremos mentalizado, integrados  e involucrados a todos.


C.  Fase de Implantación (Equipo de Mejora)

Para nuestro sistema de mejora vamos a utilizar a los siguientes grupos que estarán a cargo de controlar este procedimiento de nuestra propuesta. Los grupos de mejora serán los siguientes:
               Grupo de implementación de la propuesta de mejora.
                     Encargado de Calidad
                     Encargado del personal.
                     Encargado de administrativos.
                     Encargado de la seguridad y saludo oculacional 
                     Encargado de implementación.

      Funciones de los grupos de mejora:


   Los grupos de mejora han sido seleccionados para controlar y evaluar los pasos del plan de acción que estamos realizando, además de identificar las fallas y progresos implementados por el plan de acción. La función que presenta el grupo de mejora es el siguiente:
- Reunirse cada mes para evaluar el progreso y las fallas que tenga la implementación del plan de acción.

- Identificar y tomar decisiones para corregir las fallas encontradas por falta de cumplimiento al plan.

- Realizar los seguimientos de cada grupo de implementación del plan de acción.

- Las acciones correctivas se tienen que realizar de acuerdo a los resultados encontrados durante los meses que la implementación se esté realizando.


D. Estabilización del programa


    Esto se lograra mediante la retro-alimentación (feedback), ya que estandarizaremos los cambios para convertirlos en permanentes y así ir rumbo a la mejora continua. Para ello es recomendado desarrollar un grupo de mantenimiento planificadoque va a mantener y mejorar los resultados obtenidos. En esta etapa se entrenara a los líderes de cada grupo que después enseñaran a los miembros del grupo correspondiente.



jueves, 7 de diciembre de 2017

Gestión por procesos

En la gestión por procesos, es importante la mejora continua, la reducción de variabilidad en los procesos, eliminar la ineficiencia y optimizar el empleo de los recursos; para ello se debe conocer que es un proceso, identificar los elementos que lo componen  e inventariar los procesos críticos, para luego plantear alternativas de mejoramiento de procesos.  Estas alternativas de mejoramiento de procesos van desde la mejora de procesos propiamente dicha, el rediseño y la reingeniería de procesos, estos últimos plantean un cambio parcial y/o radical en el procesos. 

¿Qué es un proceso?
Un proceso es un grupo de estructurado de actividades y tareas lógicamente relacionadas, que permiten obtener un resultado, es así que cuando hablamos de procesos de negocios, se considera que es todo aquello que las industrias realizan para crear un producto o servicio.

¿Qué es un macro-proceso?
Un macro-proceso esta compuesto por un conjunto de procesos y actividades, que al igual que los procesos tiene entradas y salidas, que van a permitir identificar los recursos que requieren cada proceso y colocar puntos de control intermedios que buscan mejorar la gestión de la calidad del producto o servicio.

En los enfoques por proceso, se tiene como visión que todos los involucrados deben trabajar en equipo y de la mejor manera, ya que el trabajo de uno va a afectar a otros, donde además mejorar la eficiencia en los procesos es la prioridad.





Muchas veces los proyectos de mejora de procesos fracasan por falta de claridad en el enfoque y no tener una estructura de trabajo, por lo que una forma de minimizar los fracasos es siguiendo estos cuatro pasos:


Primer paso: Elaborar el mapa de procesos, donde se identifican los procesos críticos de la empresa.

Segundo paso: En base al mapa de procesos elaborar los diagramas de flujo de cada proceso, dando énfasis en los procesos críticos.
Tercer paso: Elaborar el tablero de indicadores, que permitan medir y comparar lo planificado versus lo obtenido, es importante señalar que los indicadores deben ser medibles, alcanzables, desafiantes y comprometedores, para poder hacer un seguimiento adecuado.

Cuarto paso: Elaborar tableros de control según el resultado de cada indicador.


Madurez de las empresas peruanas en la gestión por procesos: 

Es preocupante ya que la mayoría de los procesos en las empresas no están alineados con la estrategia de la organización. en realidad son pocas las empresas que presentan documentación alineada a la gestión de clientes; los usuarios (trabajadores) en una empresa no tienen la capacidad, ni la autorización para gestionar e implementar mejorar en los procesos. Esto debido a que las empresas en su mayoría ha diseñado sus procesos solo con la finalidad de poder operar mas no como una estrategia a modo de diferenciación de la competencia.